La Innovación. El ambiente Facilitador de la Creatividad
lunes, 17 de abril de 2017
La Innovación
consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una determinada meta. En términos generales, innovación es conseguir un fin a través del conocimiento, siguiendo un camino que no se había seguido previamente.
Enfoques de la Innovación
Existen diversos enfoques de la innovación, sin embargos hay tres que son fundamentales mencionar:
* Enfoque Técnico- Científico: De acuerdo con este enfoque se orienta hacia el reduccionismo hermenéutico, el cual surge de la interpretación y reflexión del fenómeno con el propósito de elaborar leyes, restándole importancia al papel y la intención de los sujetos participantes, que de alguna manera afecta el contexto educativo implicado en el proceso.
* Enfoque Cultural: Las acciones hacia la innovación, buscan primero comprender la cultura de las organizaciones con la finalidad de establecer las estrategias más idóneas favoreciendo con ello, los procesos de cambio.
* Modelo Socio-Crítico: La innovación educativa, es vista como una interrelación entre la práctica de la enseñanza, las ideologías profesionales y los intereses sociales y culturales.



La innovación como variable estratégica
Entre las estrategias innovadoras en el área educativa, se pueden sugerir las siguientes:
*Favorecer una disposición más abierta al uso de los nuevos medios por parte de los profesores, proporcionándoles la formación y el apoyo necesario.
*Establecer proyectos curriculares en los que se contempla la incorporación de nuevas tecnologías como recursos de aprendizaje.
*Crear contextos de enseñanza-aprendizaje en los que el trabajo académico esté íntimamente ligado a la vida y al contexto social en que está inmerso la escuela.
Proceso de construcción de ideas
Para que se dé un proceso de construcción de ideas es necesario seguir una serie de dimensiones de la innovación educativa.
Leithowood (1981) sostiene que son nueve las dimensiones de la innovación curricular, a saber:
1) presupuestos de base y aspiraciones
2) Objetivos.
3) Conductas de entradas de los alumnos.
4) Contenidos.
5) Materiales instructivos.
6) Estrategias de enseñanza.
7) Experiencias de aprendizaje.
8) Tiempo.
9) Instrumentos y procedimientos de evaluación.

Evaluación del proceso y el hecho creativo
La Evaluación, es un proceso complejo del pensamiento, dicho proceso no de estar distanciado de las actividades cotidianas de la vida del estudiante ni de la escuela, menos de las actividades didácticas y creativas y tampoco de las relaciones interpersonales.
La evaluación es propia de la enseñanza y su fin es ayudar al niño(a) a aprender, aunque la evaluación mal aplicada puede perjudicar su aprendizaje.
En cuanto a la creatividad abarca así ideas originales, desde el punto de vista diferente respuestas imaginativas y nuevas formas de enfocar y solucionar problemas. Eisner (1966) nos advierte que no todos nuestros estudiantes serán creativos de la misma manera: algunos necesitarán cuestionar los límites o reglas que les imponemos, no porque quieran desafiar nuestra autoridad, sino porque perciben las reglas como una restricción a su capacidad creativa. Otros inventaran o asociarán cosas o ideas ordenándolas o reestructurándolas de una manera nueva. La enseñanza creativa, es naturaleza flexible fomenta el uso de materiales e ideas combinando los actos de pensamientos, la experiencia y creación.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación de la Creatividad
Para evaluar la creatividad no existe ningún instrumento válido; sin embargo se proponen algunos criterios e indicadores que algunos autores tanto del ámbito de la creatividad como de la evaluación han venido trabajando, considerando que se debe dejar una ventana abierta hacia el cambio, la modificación e incorporación de otros criterios al respecto.
Dentro de las estrategias creativas de evaluación, que podemos aplicar tomando en cuenta los ritmos y estilos de aprendizajes tenemos:
*Evaluar a los niños y niñas considerando las condiciones personales que tienen cada uno.
*Comunicar a los niños y niñas confianza, seguridad y optimismo.
*Estimular su capacidad de pensar.
*Desarrollar el proceso de evaluación como una experiencia más en el aula y no como una prueba.
*Técnica: La observación
*Instrumento: Lista de Cotejo, Ficha de Observación, Escala, entre otros.
Ambiente facilitador de la creatividad
En el proceso constructivo del ambiente va a depender del facilitador ya que el aportar formación, experiencia, iniciativas, esfuerzo, dedicación, empuje, creatividad, respeto mutuo y su decisivo interés en crear un ambiente muy creativo personalizado y cordial en el cual atenderá debidamente a las necesidades de los niños y niñas.
*Ambiente Físico: son los espacios donde se pueden desarrollar las distintas actividades humanas, donde el niño o la niña sienta el bienestar, la comodidad y tranquilidad que pueda proporcionar el espacio físico y así construirle efectivamente en sus logros de experiencia, conocimientos, saberes y actitudes propias de un aprendizaje exitoso.
*Ambiente Psicológico: Se refiere al conjunto de situaciones de carácter psicológico que acompañan las experiencias de aprendizaje de un grupo de niños y niñas. Busca a que los niños y niñas van a percibir más motivados por adquirir un nuevo aprendizaje cuando, la temática incluida en el mismo, proporciona soluciones a sus problemas y satisface sus necesidades e intereses inmediatos o a mediano plazo, y de esta manera se van a desenvolver a situaciones de la vida diaria a nuevas experiencias.
*Ambiente Sociocultural: El término se refiere a las estructuras sociales y a la cultura que contribuye a caracterizaciones.
El papel del docente en la creación de ambientes favorables para el desarrollo integral del niño y la niña
El papel del docente en la educación inicial es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es quien guiará de forma directa el aprendizaje de niños y niñas, es por esto que es importante crear un ambiente que influya en un aprendizaje significativo.
El maestro(a) debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño(a). De manera general se puede decir que el docente de educación inicial desempeña un rol didáctico y de animación, ya que atiende a niño y niñas, su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño(a) un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y alegre.
Organización pedagógica de los espacios escolares
Los espacios dentro de nuestro modelo de escuela hacen referencia no solo al aula sino a todo aquel espacio que sea susceptible de ser utilizado provechosamente. La selección de los espacios así como su organización están en función de la significatividad de las actividades que nos propongamos realizar junto con los niños y niñas. La distribución del aula debe facilitar el acceso de los niños y niñas a los objetos y materiales que necesiten. El material didáctico facilita el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas y su utilización a veces será libre y otras dirigidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)